Música a tiempo

Entrevistas

    • Se Armó Kokoa: “No somos sólo un banda de rap, nosotres somos una colectiva afrofeminista”

      “Sabe a revuelta” es el título del nuevo álbum de la colectiva de rap afrofeminista y disidente Se Armó Kokoa, publicado recientemente y que se destaca entre lo mejor del género en 2023. Con letras incendiarias, marcadas por vivencias de sus integrantes y de su comunidad, el disco consolida y amplifica lo mostrado en su debut “Levántate”, editado en 2018. Al mismo tiempo constituye “un manifiesto musical de denuncia, lucha por los derechos y libertades individuales y colectivas de la comunidad afro”. Porque el sexteto integrado por Fabik, Euge, Valencia, Viki Style y Baby Weed con DJ Ada en las bandejas, va más allá de sus rimas filosas y beats poderosos. Lo suyo también es la trinchera debajo de las tablas materializado con talleres sobre afrofeminismo, acciones sociales y participación en diversas actividades que implican compromiso con las diferentes causas.

      A propósito del lanzamiento, conversamos con Viki, Fabik y Valencia sobre esta nueva etapa, acerca del continuo repensarse y de la lucha constante por tender redes y conectar con sus raíces.

    Leer entrevista completa

    • Mandrake y Los Druidas: “Estábamos muertos con la pandemia y ahora estamos re vivos”

      Mandrake y Los Druidas editó recientemente en formato digital “La Suite de Raymundo”, su tercer disco, que verá la luz en vinilo hacia finales de año. El mencionado trabajo marca un mojón en la carrera de la banda que lidera Alberto “Mandrake” Wolf, ya que incluye una suite homónima de siete movimientos que fue concebida en plena pandemia y lanzada como adelanto del álbum a fines de julio pasado.

      El próximo sábado 16, a las 20.30 hs. en el Teatro Solís, el cuarteto presentará oficialmente su reciente lanzamiento en un show denominado “De las cuevas al Solís”, en referencia al libro de Fernando Peláez y al ciclo de siete fechas “La Cueva de Los Druidas”, que el grupo realizó durante el año pasado.

      A propósito del show y de la nueva obra, conversamos con Mandrake sobre el proceso del disco, de la experiencia de “las cuevas” y de la reedición en vinilo de “Candombe del no sé quién soy”, clásico de la discografía de Los Terapeutas, su anterior proyecto.

    Leer entrevista completa

    • Fer O-Smith: “La identidad musical que quería tener es la que tengo ahora”

      A fines de julio pasado vio la luz “Morir en el 2006”, el segundo álbum de Fer O-Smith, un trabajo donde la cantante y compositora se sumerge en diversos matices del rock & pop, al tiempo que logra afianzar un sonido de banda más allá del carácter solista del proyecto. Todo esto enmarcado en una lírica personal que, a la vez de irónica, culmina de cerrar su identidad artística.

      El próximo viernes 15 de setiembre, a las 21 hs. en Magnolio Sala, Fer presentará oficialmente en vivo su reciente lanzamiento en una noche donde, además, repasará temas incluidos en su debut “No más lobby” (2020), disco por el que fuera nominada a los Premios Graffiti en la categoría Mejor Artista Nueva.

      A propósito del show, conversamos con ella sobre el proceso de “Morir en el 2006”, de la consolidación de su banda y del cambio en las tendencias musicales, entre otras cosas.

    Leer entrevista completa

    • La Foca: “Estamos en un momento de celebración y valoración de lo vivido”

      La banda La Foca cumple 30 años de trayectoria y para celebrarlo se presentará el próximo jueves 7 de setiembre a las 21hs. en La Trastienda MVD en una fecha que, además, contará con Nicolás Molina abriendo la noche.

      Desde su debut, tres décadas atrás, hasta el lanzamiento de su último álbum “Lo nuevos recuerdos vendrán” en 2022, el grupo ha evolucionado, inspirado y conectado desde un lugar muy especial con más de una generación de fieles seguidores, algo que va más allá de ventas y reproducciones.

      A propósito del show – y de tan importante aniversario – entrevistamos a Federico González (guitarra y voz) para hablar sobre este viaje, de la recepción obtenida por su más reciente disco y de cómo han logrado mantenerse como grupo con un vínculo donde la amistad constituye un cimiento esencial.

    Leer entrevista completa

#SoyFan

    • Capítulo 122

      Nuestro invitado en la edición N°122 no necesita demasiada presentación, aunque sí, es relevante destacar que su presencia en la escena uruguaya se acerca a las tres décadas, sea integrando distintas bandas y proyectos o colaborando con otros artistas desde su faceta compositiva. Hablamos de Fernando Santullo, quien retornará a los escenarios con su proyecto/banda Santullo tras un año alejado de los mismos.

      La fecha marcada es el próximo viernes 24 de agosto a las 22 hs. y el lugar Inmigrantes, espacio que, además, se encuentra celabrando sus 6 años de vida. Allí, Santullo promete recorrer material de sus dos discos de estudio (“Bajofondo presenta Santullo” y “El mar sin miedo”), así como canciones inéditas, temas de Peyote Asesino y Kato. Todo esto en un formato que incluye percusión digital y secuencias, lo que -en palabras del artista- “logra que las canciones tengan otra dinámica, una más controlada, menos rockera, que nos permite explorar las zonas más hip hop y electrónica del proyecto”.
      Tomando como excusa esta celebratoria presentación – que tendrá a Morón y Los Intensos encargados de la apertura – fue que convocamos a Fernando a participar de nuestra sección y nos habló sobre Rush, banda canadiense surgida a fines de los ’60, referentes del denominado rock progresivo.

      “Descubrí Rush allá por 2do. de liceo, en 1981. No estoy de todo seguro con qué canción fue, pero es muy probable que con ‘Tom Sawyer’, que de manera insólita sonaba bastante en las radios de rock de México. Tampoco recuerdo si la canción la descubrí en la radio o si algún amigo me la mostró en el disco ‘Moving Pictures’. Recuerdo sí, que me impresionó un montón el aire medio ciencia ficción que tenía todo, música y letra. Y cómo interactuaban los instrumentos a lo largo de la canción, lo distinto que sonaba a todo lo que sonaba entonces.
      Creo que me hice fan cuando sacaron su siguiente disco, ‘Signals’, en el 82. Era un disco lleno de canciones increíbles que, si bien tenían todas las características del grupo, se metían en terrenos nuevos. Ahora, si lo pienso un poco mejor, diría que fue un proceso de acumulación de años con lo que se convirtieron en mi banda favorita. Empecé a recorrer su discografía para adelante y atrás y ahí me terminaron de convencer por completo. Eso no quiere decir que me encanten todos sus discos pero sí que me encanta que se haya animado a hacer todos esos discos.
      Admiro su ética artística insobornable, su búsqueda interior que mira lo que ocurre afuera pero jamás traiciona la música que se propone hacer. Cómo logran hacer todo eso creando una música única, que no se parece a nada. Y cómo alcanzaron un nivel de perfección absoluto desarrollando un vocabulario hasta el punto de ser una liga en si mismos, en donde no compiten con nadie porque nadie más hace esa música.”

    • Capítulo 121

      En esta nueva entrega de nuestra sección invitamos a Matto Bello, reconocido guitarrista de la escena local, actualmente en filas de MOTA, pero que ha participado, y participa, de distintos proyectos tales como Sumergibles y Bruto Dan, además de apoyar en vivo a bandas de la talla de La Triple Nelson.

      Tomando como excusa que MOTA se presenta en vivo el próximo viernes 5, a las 21 hs. en La Trastienda MVD, lo convocamos para que nos contara de su banda favorita. Matto nos habló sobre Foo Fighters y acá te compartimos sus palabras acerca de la banda liderada por Dave Grohl.

      “Es difícil tener que elegir una banda porque desde que tengo memoria musical me han acompañado varias bandas en el camino. Pasé por Led Zeppelin, AC/DC, Nirvana y The Rolling Stones en los principios, pasando por Divididos en el Río de la Plata, guitarristas como Jimmy Hendrix, Steve Ray Vaughan, Joe Bonamassa y Jack White o Greta Van Fleet y Airbourne como bandas más actuales. Pero hace aproximadamente unos diez años entré a involucrarme cada vez más con Foo Fighters.

      El poder que tienen en sus canciones me entró a contagiar el día a día, recurriendo a la banda para todo momento, sobre todo en esos días que necesitas cargarte de energía.
      Si bien es una banda que estaba bastante a la vista empecé a conocerla mejor cuando empecé a componer canciones para Bruto Dan. Generalmente cuando atravieso ese proceso soy de escuchar mucha música del género para tomar ese espíritu y también para analizar cómo resuelven situaciones compositivas. Fue ahí que empecé a darme cuenta que Foo Fighters es una banda poderosa que logra unas melodías de canción muy presentes, ni que hablar que está llena de tremendos riffs. También me entré a copar porque como guitarrista aprendí escuchándolos a administrar la producción de guitarras. Es una banda que aporta mucho a entender cómo se puede llegar al éxtasis de una canción sin necesariamente recurrir a los solos. No quita que me encanten los solos, pero está bueno el juego de cómo administrarlos.

      Me hice fan cuando en ese proceso de descubrirlos realmente me di cuenta que es una banda que no para. Dave Grohl está constantemente componiendo y sacando tremendos temas. También me llenaron el ojo por el lado audiovisual y cómo manejan la comunicación. ¡Es una clase de rock sin posturas!
      El disco que me partió la cabeza es ‘One By One’, si hay que echarle la culpa a alguien, se la echo a ese disco.

      Lo que más admiro de la banda, a esta altura, es la capacidad de resurgir constantemente, de innovar y de seguir militando el rock como cosa grandiosa que lo es.
      En general, admiro las bandas de estadio que no paran de repartir rock por el mundo, desde lo musical hasta lo conceptual que ofrece los mega espectáculos que hacen. Y, todavía, se mandaron tremenda película de terror/comedia que la recomiendo convencido, ‘Studio 666’.

      Realmente es una banda que puede acompañarte todo el día ¡tiene climas para todo!”

    • Capítulo 120

      Llegamos a la edición 120 de #SoyFan y en ella el invitado es Rodrigo Galván, guitarra y voz de Martes 13, banda que en 2022 publicó su primer álbum “La Era del Fuego”.
      El próximo viernes 28, a partir de las 21 hs. en Sociedad Urbana Villa Dolores (Alejo Rosell y Rius 1483) Martes 13 se presentará en vivo junto a UFA en una fecha que, además contará con DJ invitado en la fecha que lleva por nombre Noche SUP (Sociedad Urbana Pop).

      Tomando como excusa el show, convocamos a Rodrigo a participar de nuestra sección y nos dejó sus palabras acerca de una de las principales figuras del rock latinoamericano: Gustavo Cerati.

      “Siento que la música que me gustó, o me llamó la atención, siempre fue muy variada en cuanto a géneros y sonido, pero conservando un factor en común: la simpleza en la composición, la búsqueda de melodías y estructuras memorables y algo incierto en lo sonoro que me dejase en un lugar incómodo como oyente (eso de no sacar del todo la ficha de lo que estaba pasando), desafiándome a ir un poco más lejos de lo que conocía en mis propias composiciones y producciones.
      Con eso en mente, se me vienen unos cuantos nombres a la cabeza pero creo que un artista que lo sintetiza muy bien es Gustavo Cerati.

      Como rioplatense que soy, nací con Cerati sonando en la vuelta (en alguna de sus formas). Eso sin querer se te va metiendo en la sensibilidad. Igual le di el lugar entre los artistas que escuchaba en mi adolescencia, recuerdo que en MTV sonaba mucho ‘La Excepción’ y ‘Crimen’, era esa época (2006, yo tenía 12 años) medio ecléctica de la música y que viéndola en retrospectiva fue muy prolífera y rica.

      Siempre tuve una manera medio ‘obse’ de consumir música, me ponía con un artista o grupo e iba a fondo, desde algún disco que funcionaba como disparador y luego moviéndome para adelante o para atrás en el tiempo. Soy de los álbumes, me parece que se entiende mejor la inquietud que tienen y la propuesta creativa leyendo entre canciones, a veces esa historia y continuidad está más o menos presente, pero siempre existe. Tenía a Soda bastante escuchado, pero fue cuando me topé con el álbum ‘Bocanada’ que me di cuenta que la cosa iba profunda.
      Era un tema de las canciones y su simpleza en lo formal pero una búsqueda estética en los arreglos y sonoridades sumamente provocativa lo que me hizo entrar a fondo. Ese disco es perfecto de principio a fin, no por que me guste cada decisión sonora, sino por que la entiendo en contexto me parece sumamente sabia, el tipo quería ir más allá de los formatos de canción a los que estamos acostumbrados, y siendo tremendo violero quería buscar la expresividad en las secuencias y samples. Y es un equilibrio difícil de lograr, porque no hipoteca la simpleza en pos de esa búsqueda y sigue haciendo buenas melodías y letras, trabaja mucho los climas y las transiciones.

      Lo que más admiro de él es lo desafiante e inquieto que fue en toda su carrera. Pudiendo jugar a la sencilla y quedarse en la fórmula que le funcionó él siempre necesitó ir un paso más allá en lo sonoro y lo compositivo (no hablo solo de su carrera solista, sino también de Soda), hizo dialogar la música con la tecnología de una manera única y sin ser exagerado siento que cambió (o por lo menos ayudó a cambiar) la concepción sonora que se traía del rock hispano.
      En las distintas etapas de Gustavo siempre hay búsquedas distintas, pero también constantes sumamente interesantes: mantenerlo simple y bello. Y en ese trayecto terminó allanando un camino que después transitaron otros artistas y que habilitó muchas de las cosas que suenan hoy en la vuelta ¡eso ya es un montón!”

    • Capítulo 119

      En la edición N° 119 de #SoyFan nuestro invitado es Horacio “Tato” Cabrera, reconocido productor y músico que acompaña a diversos proyectos que van desde Congo hasta Mocchi, pasando por Diego Matturro y Enemy entre otros.

      Hoy, jueves 20 de julio, a partir de las 21:30 hs. Tato se presenta en Inmigrantes (J. Paullier esq. Guaná) en formato piano bar acompañado de invitados e invitadas como Bárbara Jorcin, Diego Matturro, Boni, Martina Alonso y Sebastián Prada. Además, el show contará con una instancia posterior de jam session para que cualquier persona que quiera participar cantando, o acompañando con su instrumento lo pueda hacer, habiendo acordado previamente la canción que pretenda compartir.

      Tomamos la prometedora fecha como excusa para convocarlo a nuestra sección y, lo que sigue, son sus palabras sobre uno de los músicos más importantes de nuestro país. Nos estamos refiriendo a Hugo Fattoruso.

      “Desde muy chico mi padre se encargaba de musicalizar mis mañanas los fines de semana, y siempre fui de escuchar lo que sonaba en ese cassetero que iba desde Los Beatles, Creedence hasta Pablo Milanés. Algunas veces mamá agarraba la posta y aparecía Jose Luis Perales o Joan Manuel Serrat. Ya más entrado en años, con la existencia del CD, llegó a casa por un regalo de alguien (al cuál agradezco profundamente) el disco ‘Homework’ de Hugo Fattoruso y desde entonces no he podido parar de escucharlo hasta el día de hoy.
      Admiro mucho no solo su musicalidad sino toda su trayectoria, encabezando y enriqueciendo proyectos musicales con sus canciones.”

Desde Adentro

    • Motor Eterno sanducero rugiendo en el litoral del país

      Formada en 2016, Motor Eterno se inició como un trío electroacústico de rock y baladas, para luego adoptar un formato eléctrico poderoso y un estilo más volcado hacia el rock, el funk y el hard rock.

      En sus presentaciones en vivo, Motor Eterno se ha caracterizado por extensos repertorios que mezclan temas de autoría propia con versiones propias de temas de diversas bandas.

      Fue una de las propuestas artísticas del departamento que continuó marcando presencia durante la pandemia, tocando en vivo cada vez que las condiciones sanitarias lo permitieron y presentando nuevos temas y videoclips en plataformas digitales.

      “Raíces” (2020), su primer trabajo discográfico, está dedicado a la memoria de su compañero y amigo Alejandro Hortoneda fallecido en abril de 2021 por COVID-19, participante también de otras experiencias musicales sanduceras.

      En septiembre del 2022, en el marco del festejo de sus seis años como banda, presentaron oficialmente el disco en vivo en el Espacio Cultural Gobbi siendo además, este show, el lanzamiento de la edición física del álbum.

      Lanzaron el videoclip de la canción “Capital”, realizado con animaciones de Diego Capuccio, artista sanducero ganador de la 14ª edición del Festival Internacional de Animación (FIA), en las categorías Mejor corto publicitario/videoclip, y Mejor cortometraje uruguayo por este trabajo. La pieza también fue seleccionada para participar del Beautiful Country International Microfilm Festival en China.

      Además de presentarse en varias oportunidades en la ciudad de Paysandú (54° Semana de la Cerveza, Paysandú Moto Fest, Paysandú Rock, Paysandú Rock & Beer entre otros) la banda ha llevado su música a departamentos vecinos (Expo Moto Mercedes 2020) y cruzado el río para participar de la quinta edición de la Concepción Beer (Entre Ríos, Argentina).

      Actualmente se encuentran trabajando en la creación de su segundo trabajo y a propósito de esto conversamos con su vocalista Joaquín Neighbour

    Leer columna completa

    • Diego Manara y Los Muela de Juicio: sonido que llega desde el Olimar

      Diego Manara y Los Muela de Juicio es un proyecto artístico-musical, que surge en 2015 en la ciudad de Treinta y Tres, de donde todos sus componentes son oriundos.

      Diego es doctor en odontología y de ahí es de donde surge el nombre de la banda, que junto a Marcelo, Martín, Juan Andrés y Rodrigo (cuatro componentes como las muelas de juicio), forma luego de ganar el 10mo Concurso de Canto Latinoamericano de Guitarra Negra como solista. Uno de los premios fue presentarse en el marco de la 90na Edición de la Expo Prado y ese lo consideran como su primer show.

      La banda se encuentra en una permanente búsqueda de sonidos, partiendo de la raíz del canto popular para generar un producto posmoderno fusionando asimismo folclore, candombe y otras manifestaciones musicales.

      Al momento están embarcados en terminar de grabar su primer disco, el cual lleva siete años en proceso, ya que a todos les cuesta salir del estudio por ser demasiado exigentes. Lo que sí nos aseguran, es que cuando el disco esté terminado, se va a notar el trabajo de todos esos años.

      Los Muela de Juicio, funcionan como una pequeña familia, una pequeña escuela donde un grupo de amigos interesados en indagar en la música y seguir aprendiendo, encuentran un espacio donde la parte humana es fundamental y ese tal vez sea el requisito principal para formar parte de la banda.

      Desde su inicio participan en cada edición del Festival A Orillas del Olimar así como fueron seleccionados para participar del ciclo “Autores en su Tierra” de AGADU. El Festival de la Charqueada es otro escenario donde han llevado su sonido así como han formado parte del ciclo “Gira Música”, organizado por el Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura que los llevó a presentarse fuera de su departamento.

      Han traído su canto olimareño a la capital de nuestro país en varias oportunidades con shows en la Sala Vaz Ferreira y la Sala Zitarrosa en el marco del Festival Bandas en Red del cual participaron en dos ediciones. De la misma forma han pisado el escenario del Teatro de Verano Ramón Collazo en la final del Festival Arena Sonora en su primera edición.

      Llevaron también su espectáculo “RÍTMICO” al festejo de los 25 años del Teatro Florencio Sánchez del barrio Cerro, donde presentaron – a través de lo sonoro y literario – un show de candombe, zamba y milonga recorriendo también otros géneros musicales populares de nuestro país.

      A propósito de que el trabajo del artista siempre debe tener su rédito, emocional y económico conversamos con Diego Manara, su fundador.

    Leer columna completa