Lo que está pasando
Entrevistas
-
-
Níquel: “Hemos descubierto que las canciones están absolutamente vigentes”
Tras su regreso, con su show en el Auditorio Nacional del SODRE en 2020 y luego de casi dos décadas de ausencia, Níquel ha retomado su camino con una continuidad concretada sobre importantes escenarios de nuestro país como el ya mencionado, el Teatro de Verano y el Teatro Solís, inclusive con ciclos de blues en locaciones pequeñas como la Sociedad Urbana VIlla Dolores o presentaciones en el interior del país y la vecina orilla.
El proceso de retorno de la banda tuvo su punto de culminación hacia fines del año pasado con la publicación del álbum “Paz y Swing”, ahora disponible en CD. Compuesto por ocho nuevas canciones, el disco capta la esencia del sonido que impulsó a la banda en los años 90, sumado a la cuota de renovación que imprime la nueva formación con el ingreso de Gonzalo de Lizarza en guitarras y Pablo Gómez en teclados, además del regreso de Daniel González, esta vez en guitarra y coros. En medio del camino del trabajo que marcó su vuelta a estudios, el grupo también se sobrepuso a la partida física del percusionista Wilson Negreyra en febrero del pasado año, haciéndolo aún más especial, con la banda rindiéndole homenaje desde el nombre y diseño de arte.
El próximo jueves 25 de mayo, a las 21 hs. en La Trastienda MVD, Níquel presenta oficialmente su más reciente lanzamiento en una fecha donde el grupo también recorrerá lo más importante de su repertorio.
A propósito de todo esto conversamos con Jorge Nasser, Enrique “Garza” Sosa y Pablo Gómez sobre el proceso “Paz y Swing” y la actualidad del grupo, al tiempo que nos adelantaron algunos de sus próximos pasos, entre los que se encuentra la publicación de un registro realizado en Buenos Aires. Níquel está de vuelta y sigue mirando hacia adelante.
-
-
-
Marcelo Lasso: “Con Rojo Tres la batallamos de abajo sin problema y sin que se caiga ningún anillo”
En 2019 la banda Rojo Tres comenzó su camino cimentado en un sonido punk rockero, con reminiscencias del rock uruguayo post-dictadura del que su baterista Marcelo Lasso fuera protagonista, primero con Los Estómagos, luego con Buitres y con Trotsky Vengarán por un breve período.
Tras la edición de su primer álbum “Tiempos”, en 2021, el grupo se consolidó apoyado en sus shows dentro del circuito local captando un público emparentado con estas y otras bandas referentes del género.
Hace unas semanas – acompañado de su respectivo videoclip – vio la luz “Jueves contigo”, el primer adelanto de lo que será el segundo disco del, ahora, quinteto y que verá la luz en los próximos meses.El próximo sábado 13 de mayo, a las 21:30 hs. en Tazu Bar Cultural (Canelones 780) Rojo Tres se presentará junto a las bandas Ruido Salvaje y Blisters en una noche de guitarras filosas.
A propósito de la fecha conversamos con Marcelo sobre la actualidad del grupo, de la forma en que vive esta nueva etapa dentro de la música y de lo que se viene para Rojo.
-
-
-
Nicolás Kramer de El Robot Bajo el Agua: “Le creo mucho a lo intuitivo en cualquier proceso creativo”
El Robot Bajo el Agua es la banda liderada por Nicolás Kramer – ex líder de Jaime Sin Tierra y uno de los referentes de la escena indie de la vecina orilla – proyecto que en el próximo año cumplirá dos décadas de existencia. Si bien entró en pausa entre 2010 y 2019, “El lado Velado” marcó su regreso discográfico y a la actividad sobre las tablas con una una renovada formación que completan Norman Mac Loughlin (bajo, teclados, programaciones), Li Francucci (guitarra eléctrica), Marcelo Borrello (teclados) y Alejandro Allal (batería y programaciones).
El viernes 24 de marzo a las 20 hs en Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Adela Reta, El Robot Bajo el Agua regresa a Montevideo para compartir fecha con los locales Excelentes Nadadores. A propósito del acuático encuentro repasamos junto a Nicolás la carrera de El Robot, conversamos sobre sus elecciones compositivas y hasta nos brindó sus impresiones sobre la escena actual de ambas márgenes del Río de la Plata.
-
-
-
Cuatro Pesos de Propina respira un nuevo desafío: su show junto a la Filarmónica de Montevideo
Desde sus orígenes, a principios de los 2000, Cuatro Pesos de Propina fue una banda que no pasó desapercibida dentro del panorama local. Desde su propuesta musical y estética, su independencia artística y sus letras combativas, a la vez que reflexivas, hicieron que rápidamente – para los tiempos de nuestra escena – el grupo se posicionara dentro de la efervescencia rockera de aquél momento.
Con el tiempo llegaría la consolidación, la ubicación de “Mi revolución” dentro del cancionero popular uruguayo y el alejamiento del vocalista Diego Rossberg en 2017. Lejos de hacer flaquear sus fuerzas, los Cuatro Pesos tomaron un nuevo impulso donde, el hasta entonces guitarrista, Gastón Puentes asume el rol de frontman sin dejar de lado las seis cuerdas.Posteriormente, los cambios se profundizarían en cuanto a lo musical, abriendo las puertas a nuevos géneros que van desde la cumbia hasta la electrónica, sin perder su esencia de rock mestizo y creciendo en su actitud escénica. Paralelamente, la evolución artística se vio acompañada de la conquista de nuevos públicos fuera de fronteras, sostenida con intensas presentaciones en vivo y un sólido repertorio, además de la llegada de nuevos integrantes como es el caso de Agustina García, también en vocales.
Los próximos 16 y 17 de febrero, a las 21 hs. en Teatro Solís, Cuatro Pesos de Propina marcará un nuevo mojón en su carrera, que cuenta ya con más de dos décadas, presentándose junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
De los preparativos para el mencionado show, que significa un nuevo gran desafío para la banda, de los procesos que atravesaron sus integrantes y de los planes para el resto del año, conversamos con Gastón y con Agustina.
-
#SoyFan
-
-
Capítulo 118
Nuestra invitada en la edición N°118 de #SoyFan es Agustina García, vocalista de Cuatro Pesos de Propina, banda que está teniendo un gran 2023 que comenzó con el altísimo show junto a la Filarmónica de Montevideo en febrero pasado y continuó con su breve, pero intensa, presentación en la reciente edición del festival Cosquín Rock. Además, acaba de publicar el single y videoclip “Como un Río” en ocasión de una nueva Marcha del Silencio.
El próximo sábado 27 de mayo a las 21 hs. en Sala del Museo, los Cuatro Pesos se presentarán en vivo y tomamos esta fecha como excusa para convocar a Agustina. Ella es fan de Amy Winehouse, una de las grandes voces del siglo, y lo que sigue son sus palabras acerca de la artista británica fallecida en 2011.“A lo largo de mi vida he pasado por muchísimos artistas y diversos géneros musicales. Siendo la única de mi familia que se inclinó hacia este rubro, capté y escuché absolutamente de todo. Los tangos de mi abuela, los rocks de mi mamá y los melódicos de papá. Pero hay una artista que específicamente me rompió la cabeza desde la primera vez que tuve contacto con su música, y es Amy Winehouse.
Yo tenía unos 8 o 9 años, en un típico día de oldies en casa, de repente suena una voz MUY particular cantando ‘Me and Mr. Jones’. Ahí fue cuando se despertó la curiosidad musical en mí.Admiro su versatilidad, la forma que tuvo de darle a la melancolía del blues, un aire fresco y juvenil.
Amy jamás volvía a cantar una canción de igual manera que antes, tenía la habilidad de cantar la misma canción y hacerla parecer nueva. Se versionaba constantemente y, creo, que eso es lo que más me inspira.No me gusta recordarla por su vida, o lo que le pasó, aunque tiene canciones que inevitablemente me conectan con esos profundos sentimientos que la atravesaban y me atraviesan a mí también. La profunda tristeza y la capacidad inmensa que tenía de amar. Éste último sentimiento es el que elijo embanderar.”
-
-
-
Capítulo 117
En esta nueva entrega de #SoyFan el invitado es Juan Pablo Chapital, uno de los guitarristas más destacados de nuestro país, quien se presentará en formato big band el domingo 14 de mayo a las 20:00 en la Sala Zitarrosa con su espectáculo Chapital en Concierto. En el mismo repasará temas de toda su obra y adelantará otros de “Móvil”, su nuevo trabajo discográfico a editarse en el correr de este año, al tiempo que interpretará composiciones de artistas como The Beatles, Ruben Rada, Hugo Fattoruso, Jeff Beck, Eduardo Mateo, Opa, Dino y Alfredo Zitarrosa.
La apertura de la noche estará a cargo de Juanchi Polgar & Emi Brito.
Tomando como excusa el mencionado show, lo convocamos a nuestra sección y nos habló acerca de Opa, una de las agrupaciones referentes de la música nacional.“Tendría 16 o 17 años, sabía de la existencia de los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso a través de Los Shakers y de sus colaboraciones con los mejores músicos de Uruguay, Argentina o Brasil. Me llegó un cassette de la banda qué habían armado luego romperla con los Shakers, era la banda Opa. Me partieron la cabeza. Opa es de las bandas esenciales de la música popular del Uruguay, con alto reconocimiento a nivel mundial.
Me hice fan desde la primera vez que los escuché, en cassette y después en vinilo o CD. Además de admirar a los Fatto como instrumentistas o solistas, admiro su capacidad de síntesis y la fusión de estilos en Opa, que era una mezcla de todo lo que me gusta, Candombe, Jazz, Rock, Funk y más…”
-
-
-
Capítulo 116
Para la edición 116 de nuestra sección convocamos a Fernando Novelli, guitarrista que luego de más de 15 años con Rouge, hacia fines de 2018 funda junto a los también ex integrantes de la desaparecida banda Santiago Lema y Daniel Yaffé, Capitán Tormenta. El nuevo proyecto publicó su álbum homónimo en octubre pasado, trabajo que fue lanzado en el novedoso formato de cerveza artesanal, además de encontrarse disponible en plataformas digitales, y lo presentó oficialmente en vivo en el mes de diciembre.
Hoy, a pocos meses de aquél lanzamiento, Capitán Tormenta ha mutado su formación a sexteto incorporando a Orlando Fernández, Hernán Romay y Fernando “Rengo” López.
La banda se presentará el próximo sábado 6, a las 22 hs, en Inmigrantes (J. Paullier 1252 esq. Guaná) y, a propósito de la fecha que contará con Viejas Almas como apertura, invitamos a Fernando, quien se define como fan del grupo californiano Grandaddy.“Son muchas las casualidades que pusieron a esta banda y en particular a su disco Sumday en mi radar.
Sería incapaz de definir un año o un momento (asumo mediados de los 2000) y de ahí, en parte, radica lo especial de esta banda para mi.
Hay pocos discos, y pocas bandas que se cuelan y ocupan un lugar insustituible sin un motivo específico, en ese momento poníá foco en el caos y dulzura intoxicada de la Velvet Underground o en el folk de Belle And Sebastian, y estaba totalmente absorbido por las capas de sonidos, y canciones que abren planetas de Radiohead, mientras con los Rouge grabamos el disco más Punk y crudo que hicimos (Guacha Life), sin dejar de mirar la discografía de Pavement o Pixies.De golpe, en una charla vacía y cargada de noche, donde debatimos horas nuestro chiste interno favorito de si el rock es inglés o americano, o cuál fue el mejor disco de una década cualquiera, algún Rouge mencionó que el mejor disco de los 2000 era el Sumday de Grandaddy, con una certeza y convencimiento que no me dejaba lugar a dudas y, por supuesto, no estaba dispuesto a discutir.
Compré el disco en vinilo en un impulso correcto, sin escuchar nada antes. Fui fan al instante.Me acuerdo cuando lo puse por primera vez.
Hay momentos únicos vinculados al arte, instantes que solo pasan una vez y son irrepetibles, te marcan porque suceden en el contexto justo, en el momento justo y te sorprenden con la dosis de sensibilidad necesaria. Y Grandaddy aterrizó en ese justo escenario.Una banda que mezcla en la dosis justa todo eso que estaba escuchando, las capas de sonido sintéticas y análogas de Radiohead, pero grabadas en un granero en la ciudad de Modesto.
La cuota de indie rock de los Pavement, pero sin el capricho de arruinar el éxito, que también les fue esquivo de todas formas.
La sensibilidad del folk americano con melodías beatles, y estribillos en Do mayor y La menor. simples en apariencia, pero extremadamente profundas y complejas en emoción y cuidado sonoro. Fuzz de guitarras, con pianos acústicos, marcan como motores sobre pieles de sintetizadores Korg y loops sencillos, mientras Jason Lytle canta con la voz más dulce, todo grabado de forma casera en un Granero con pistas de Skate. NADA MÁS. Es efectivo, es simple, es ridículo y es hermoso.”
-
-
-
Capítulo 115
Damos inicio a 2023 en #SoyFan y lo hacemos con KIRA1312, una de las prominentes figuras femeninas de la escena del rap local. Armada de rimas combativas y bases de trap, reggaeton y funk carioca, entre otros géneros, publicó en 2020 su muy buen álbum “Hybrida”, trabajo que tuvo en “Radioaktiva” una efectiva punta de lanza para adentrarnos en su mundo.
El próximo sábado 4 de marzo será una de las protagonistas de la 4ta. edición de Animalas – el primer festival gestado y protagonizado por mujeres y disidencias de la música uruguaya – junto a Ninguna Higuera y Laura Falero, que tendrá lugar en Sala Camacuá a partir de las 20 hs.
Tomando como excusa su presencia del festival, la convocamos para nuestra sección y nos habló sobre una de sus bandas referentes, las canadienses Kittie.“En mi preadolescencia descargaba música en Ares y ese programa era como una mina de oro de música underground. En ese momento estaba descubriendo muchas bandas de punk, hardcore, grunge, metal y subgéneros que derivan de ellos.
La mayoría de las bandas que escuchaba estaban compuestas por varones y cada vez que descubría a una piba haciéndolo me inspiraba mucho. Kittie fue una de esas bandas que me impulsó a querer tocar la guitarra eléctrica y cantar. Apenas las escuché, me sentí muy identificada por la agresividad y oscuridad de su sonido que desafiaba el cliché de lo femenino.”Admiro que sean una banda independiente que se ha mantenido activa por mucho tiempo a pesar de cambios en su formación y la fuerza que tienen sus temas y sus shows. Al igual que bandas como Bikini Kill y L7 son referentes y aportaron mucho a la historia de la música aunque no sean tan reconocidas por ello.”
-
Desde Adentro
-
-
Motor Eterno sanducero rugiendo en el litoral del país
Formada en 2016, Motor Eterno se inició como un trío electroacústico de rock y baladas, para luego adoptar un formato eléctrico poderoso y un estilo más volcado hacia el rock, el funk y el hard rock.
En sus presentaciones en vivo, Motor Eterno se ha caracterizado por extensos repertorios que mezclan temas de autoría propia con versiones propias de temas de diversas bandas.
Fue una de las propuestas artísticas del departamento que continuó marcando presencia durante la pandemia, tocando en vivo cada vez que las condiciones sanitarias lo permitieron y presentando nuevos temas y videoclips en plataformas digitales.
“Raíces” (2020), su primer trabajo discográfico, está dedicado a la memoria de su compañero y amigo Alejandro Hortoneda fallecido en abril de 2021 por COVID-19, participante también de otras experiencias musicales sanduceras.
En septiembre del 2022, en el marco del festejo de sus seis años como banda, presentaron oficialmente el disco en vivo en el Espacio Cultural Gobbi siendo además, este show, el lanzamiento de la edición física del álbum.
Lanzaron el videoclip de la canción “Capital”, realizado con animaciones de Diego Capuccio, artista sanducero ganador de la 14ª edición del Festival Internacional de Animación (FIA), en las categorías Mejor corto publicitario/videoclip, y Mejor cortometraje uruguayo por este trabajo. La pieza también fue seleccionada para participar del Beautiful Country International Microfilm Festival en China.
Además de presentarse en varias oportunidades en la ciudad de Paysandú (54° Semana de la Cerveza, Paysandú Moto Fest, Paysandú Rock, Paysandú Rock & Beer entre otros) la banda ha llevado su música a departamentos vecinos (Expo Moto Mercedes 2020) y cruzado el río para participar de la quinta edición de la Concepción Beer (Entre Ríos, Argentina).
Actualmente se encuentran trabajando en la creación de su segundo trabajo y a propósito de esto conversamos con su vocalista Joaquín Neighbour
-
-
-
Diego Manara y Los Muela de Juicio: sonido que llega desde el Olimar
Diego Manara y Los Muela de Juicio es un proyecto artístico-musical, que surge en 2015 en la ciudad de Treinta y Tres, de donde todos sus componentes son oriundos.
Diego es doctor en odontología y de ahí es de donde surge el nombre de la banda, que junto a Marcelo, Martín, Juan Andrés y Rodrigo (cuatro componentes como las muelas de juicio), forma luego de ganar el 10mo Concurso de Canto Latinoamericano de Guitarra Negra como solista. Uno de los premios fue presentarse en el marco de la 90na Edición de la Expo Prado y ese lo consideran como su primer show.
La banda se encuentra en una permanente búsqueda de sonidos, partiendo de la raíz del canto popular para generar un producto posmoderno fusionando asimismo folclore, candombe y otras manifestaciones musicales.
Al momento están embarcados en terminar de grabar su primer disco, el cual lleva siete años en proceso, ya que a todos les cuesta salir del estudio por ser demasiado exigentes. Lo que sí nos aseguran, es que cuando el disco esté terminado, se va a notar el trabajo de todos esos años.
Los Muela de Juicio, funcionan como una pequeña familia, una pequeña escuela donde un grupo de amigos interesados en indagar en la música y seguir aprendiendo, encuentran un espacio donde la parte humana es fundamental y ese tal vez sea el requisito principal para formar parte de la banda.
Desde su inicio participan en cada edición del Festival A Orillas del Olimar así como fueron seleccionados para participar del ciclo “Autores en su Tierra” de AGADU. El Festival de la Charqueada es otro escenario donde han llevado su sonido así como han formado parte del ciclo “Gira Música”, organizado por el Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura que los llevó a presentarse fuera de su departamento.
Han traído su canto olimareño a la capital de nuestro país en varias oportunidades con shows en la Sala Vaz Ferreira y la Sala Zitarrosa en el marco del Festival Bandas en Red del cual participaron en dos ediciones. De la misma forma han pisado el escenario del Teatro de Verano Ramón Collazo en la final del Festival Arena Sonora en su primera edición.
Llevaron también su espectáculo “RÍTMICO” al festejo de los 25 años del Teatro Florencio Sánchez del barrio Cerro, donde presentaron – a través de lo sonoro y literario – un show de candombe, zamba y milonga recorriendo también otros géneros musicales populares de nuestro país.
A propósito de que el trabajo del artista siempre debe tener su rédito, emocional y económico conversamos con Diego Manara, su fundador.
-